Inicio

“Entrenarse es fundamental para salir a la montaña y gozarla a pleno”

Martín Heredia, director de MasterAventura y coordinador de Eventos y Comunicación de Impact Fitness.

“Mucha gente no le da importancia al entrenamiento, pero es fundamental para poder disfrutar del esquí, tanto para no cansarse como para no lesionarse. Se debe trabajar la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, entre otros aspectos, para salir a la montaña y gozarla a pleno”, explicó el preparador físico Martín Heredia, director de MasterAventura y coordinador de Eventos y Comunicación de Impact Fitness. Y aseveró: “Llevo el deporte en el alma. Hice cursos de todo tipo: de entrenador, de preparador físico, de musculación, de personal trainer, de gimnasia aeróbica… quise e hice de mi pasión un medio de vida”.

PUESTA A PUNTO.


Destinos:
¿De qué manera se puede entrenar para esquiar viviendo lejos de los centros invernales?
Martín Heredia: Es muy simple: se deben trabajar algunas zonas musculares puntales, principalmente las piernas, todo el tren inferior. Es necesario tener muy fortalecidos los cuádriceps y los glúteos, por la posición que se debe adoptar sobre los esquíes, ya que cansa mucho.
Si no estás preparado correctamente, esquiás 10 minutos y luego necesitás otros 10 para descansar. Entonces, para salir a la pista hay que estar bien entrenado y tonificado.
Por otro lado, se deben trabajar las articulaciones, porque este deporte requiere estar en cuclillas todo el tiempo. Además, con los saltos se producen impactos que repercuten en las rodillas, cadera y cintura, que consecuentemente pueden llegar a producir lesiones.
En la actualidad una de las formas de entrenamiento más innovadoras son las plataformas vibratorias.

D.: - ¿En qué lugares se puede realizar un entrenamiento adecuado?
M.H.: - Para este tipo de entrenamiento se puede contar con un entrenador personal que esté capacitado para entrenar los músculos y el gesto del esquí. También se puede hacer en un gimnasio, siempre que haya gente que entienda del tema. Lo mismo si el interesado dispone de una sala con aparatos en su casa, edificio o condominio.

D.: - ¿Y cómo se practican las técnicas puntuales del esquí?
M.H.: - Existen muchos elementos funcionales para hacerlo, en los que se entrena el gesto de cada deporte, en este caso el esquí. Sucede que probablemente estén poco difundidos.
En Buenos Aires hay lugares donde los interesados pueden ir a prepararse antes de viajar a los centros invernales, ya que cuentan con simuladores de montaña. Allí adquieren las técnicas básicas -ponerse los esquíes, sacarlos, parar, salir hacia delante, frenar, doblar- generalmente en 10 sesiones de una o dos horas, según la necesidad de cada uno.
Al concurrir a estos lugares, luego no es necesario recurrir a un instructor en el centro de esquí.

ESQUI PARA TODOS.


D.:
- ¿A qué edad recomienda comenzar a entrenar para este deporte?
M.H.: - En primer lugar debo decir que para esquiar no hay edad. Sin embargo, alrededor del entrenamiento giran muchos mitos, como que a los chicos les impide el crecimiento de los huesos. Pero eso tiene que ver con la utilización de aparatos.
Lo cierto es que hay muchas otras actividades funcionales que pueden realizarse con niños, y que incluso resultan más divertidas. Así, se utilizan bandas elásticas, pelotas, balones (pelotas más grandes) y semiesferas sobre las pueden saltar y hacer ejercicios con una sola pierna, entre otros. Se entrena a través de juegos que los van tonificando y reforzando en toda la parte ósea, sin necesidad de recurrir a un aparato de gimnasio.

D.: - ¿Qué les aconseja a las personas que nunca esquiaron y que no se animan a hacerlo?
M.H.: - En ese caso hay que tener en cuenta el estado físico y la edad de cada persona. Si se trata de una persona que quiere empezar a esquiar y nunca realizó actividad física, seguramente va a ser complicado. Pero si es alguien medianamente joven y que hace ejercicios con regularidad -anda en bicicleta, sale a correr, va al gimnasio- tranquilamente puede empezar a entrenar puntualmente los gestos del esquí para lanzarse a la montaña.
Otro tema a tener en cuenta es que los entrenamientos deben ir acompañados por estudios médicos, ya que la carga aeróbica de este deporte es muy significativa. Personalmente, también llevo un control con fichas personales, y hablo permanentemente con ellos para estar al tanto de su situación.

D.: - ¿Cuál es la alimentación adecuada para quienes practican este deporte?
M.H.: - Por sobre todas las cosas, la alimentación debe ser sana. Porque si una persona va a realizar entrenamiento puntual para esquí, se debe estar sana; los músculos y los huesos deben ser fuertes, y eso se logra con una alimentación cuidadosa.
Y, al momento de esquiar, se debe comer liviano y rico en hidratos de carbono para adquirir la energía que permitirá resistir el trajín de todo el día. También es muy importante hidratarse adecuadamente.

D.: - ¿En qué consiste el equipamiento básico para esquiar y qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de adquirirlo?
M.H.: - Contar con un traje de nieve es muy importante, ya que no sólo protege del frío sino de las raspaduras con la nieve, incluso moretones.
Asimismo, las botas y los esquíes deben ser los adecuados, por lo que hay que asesorarse muy bien antes de comprar o alquilar. Se debe tener en cuenta que varían según la edad, la altura y el entrenamiento de cada persona.
Quienes tienen botas también deben tener cuidado con los enganches y agarres, dado que son diferentes según las marcas.

D.: - ¿Coincide con que el esquí es un deporte caro?
M.H.: - Es una realidad. Pero, como me dijeron una vez, hay que preguntarse: “¿Es caro o no lo podés pagar?”. Viajar, hospedarse y esquiar seguramente es caro. Pero el que quiere dedicarse al esquí o le gusta de verdad, hace la inversión. De todos modos, quienes lo practican suelen ser de buen poder adquisitivo.

UN DEPORTE EN ASCENSO.


D.:
- ¿Cómo se fue desarrollando el esquí en los últimos años?
M.H.: - El esquí es un deporte que va en ascenso. Por lo que puedo ver, leer y escuchar por parte de los colegas, cada vez tiene más adeptos.
Además, se da una situación muy particular: ir a esquiar es una linda experiencia, porque te despeja y te hace olvidar de la rutina diaria.
Así, resulta un deporte atractivo para todos, por lo que en general se viaja mucho en familia. Y hay propuestas para todos los gustos y edades.

D.: - ¿Cuál es su pista preferida?
M.H.: - Chapelco. La recomiendo.

EL GRAN SIMULADOR

Entre las propuestas que mencionó Martín Heredia sobre simuladores de montaña se encuentra Skibaires -en Vicente López- que, además de brindar cursos introductorios para quienes planean visitar algún centro de esquí por primera vez, ofrece programas de mantenimiento físico y de perfeccionamiento de las técnicas. Los simuladores utilizados consisten de una banda especial de deslizamiento -similar a una cinta para correr- que gira continuamente e imita los movimientos que se ejecutan en el esquí. Además, el dispositivo cuenta con una pendiente adaptable a la evolución del aprendizaje de cada usuario. Así, se ejercitan los movimientos del deporte cubriendo grandes distancias en un pequeño espacio. Los simuladores son aptos para todas las edades, tanto de nivel principiante como intermedio o avanzado, ya que a través de los deslizamientos se desarrollan las habilidades de equilibrio, cambios de peso, precisión y control sobre los movimientos. Y, al mantener una continuidad en la práctica sobre los simuladores, se logra una muy buena preparación física y técnica, lo que permite disfrutar de la nieve desde el primer día. El contenido de las clases de esquí es el siguiente:

• Introducción al equipo técnico de esquí o snow.

•Ajuste de las botas: cómo se deben sentir los pies, y cómo sacarse y colocarse los esquíes. Funcionamiento, regulación de las fijaciones y forma de trasladar los esquíes.

Formas de caerse y de levantarse. Cómo pararse sobre los esquíes. Condiciones y tráfico del lugar. Tipos de pistas. Actitud básica de equilibrio y gestos. Vestimenta adecuada.

• Movimientos en el plano con esquíes. Formas de subir una pendiente. Pasos de giros, escalera y tijera.

• Descenso directo. Toma del peso. Centralidad y distribución del peso. Comienzo de la acción directriz. Enfoque especifico sobre el punto de presión.

•Descenso en cuña y en diagonal. Coordinación entre la apertura y el canteo de los esquíes. Percepción del peso sobre el pie a valle. *

•Vuelta en cuña. Pedaleo. Descenso diagonal y derrapajes.

• Nociones de la vuelta elemental. Aumento del equilibrio sobre el esquí externo. Asimilación y práctica de la vuelta elemental. Nociones del paralelo básico y vuelta en paralelo básico.

El tiempo de duración de las clases -particulares o semiparticulares- son de 60 minutos, previa reserva telefónica. Cabe aclarar que el máximo de alumnos es de dos o tres por sesión. Asimismo, las sesiones son adaptadas a las necesidades personales y se brinda el equipo técnico, botas y tablas.

Informes: [email protected]

Deja tu comentario