Inicio

El destino de Sudamérica que prohibirá la música y ventas ambulantes en sus playas desde junio

Uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Sudamérica restringirá la música en vivo y las ventas ambulantes en algunas de sus playas icónicas.

A partir del 1 de junio, una nueva normativa en uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Sudamérica restringirá la música en vivo y las ventas ambulantes en playas icónicas de su fisionomía, generando preocupación entre trabajadores y turistas. ¿De cuál se trata?

Se trata de Río de Janeiro, que implementará a partir del 1 de junio una serie de restricciones en sus playas más famosas. La alcaldía ha decretado la prohibición de música en vivo, ventas ambulantes sin permiso y cualquier actividad comercial no regulada en la franja costera, afectando directamente a lugares icónicos como Copacabana e Ipanema.

El alcalde Eduardo Paes firmó esta normativa con el objetivo de preservar el orden urbano, la seguridad pública y el medio ambiente. Sin embargo, la medida ha generado controversia, ya que muchos consideran que atenta contra la esencia cultural y económica de la ciudad.

"Es difícil imaginar Río de Janeiro sin bossa nova, sin samba en la playa", expresó Julio Trindade, DJ de Copacabana. "Mientras el mundo canta 'Garota de Ipanema', nosotros no podremos ponerla en la playa", mencionó.

¿Por qué Río de Janeiro prohíbe la música y la venta ambulante en sus playas?

Además de las restricciones mencionadas, la normativa obliga a los quioscos a eliminar sus nombres tradicionales, como "Onda Azul" o "Sereia Tropical", y a identificarse únicamente con números, lo que, según los trabajadores, afecta la fidelidad de los clientes y su identidad comercial.

La reacción no se hizo esperar. El Instituto Brasileño de Ciudadanía presentó una demanda para frenar las restricciones, argumentando que la norma vulnera el derecho al trabajo. Sin embargo, un juez rechazó la solicitud alegando que el instituto no tiene legitimidad legal para actuar. El proceso continúa en apelación .

La Asamblea Municipal también debate un proyecto de ley que podría modificar el decreto. Aunque apoya limitar el uso de altavoces en la arena, no exige permisos para músicos. Si se aprueba, esta ley tendría prioridad sobre la normativa actual, pero aún no está claro si será votada antes de que entre en vigor la medida.

Impacto económico en el turismo de Brasil

El impacto económico de estas restricciones es significativo. Solo la actividad informal en las playas de Río de Janeiro, excluyendo restaurantes y bares, genera alrededor de 4.000 millones de reales al año (aproximadamente 710 millones de dólares), según datos oficiales de 2022 .

Los vendedores también denuncian la escasez de permisos. "Los necesitamos, pero no los dan", señaló María de Lourdes do Carmo, conocida como "Maria de los Ambulantes" y líder del movimiento MUCA. La alcaldía no respondió cuántas autorizaciones entregó el año pasado.

Incluso figuras políticas han alzado la voz. "¿Para qué hacer conciertos internacionales si se reprime a quienes generan cultura todos los días en la ciudad?", cuestionó la concejala local Dani Balbi en sus redes sociales.

Otras noticias que pueden interesarte

Las 3 playas secretas de Río de Janeiro que tenés que visitar este verano

¿Cuáles son las 5 mejores playas de Brasil?

Deja tu comentario