Inicio
Experiencias

Turismo Salud en el Noroeste Argentino

Es la región de los altiplanos y las quebradas, con valiosos exponentes de la cultura prehispánica y de la arquitectura popular y religiosa. Ofrece una notable diversidad de atractivos, que abarcan desde las selvas subtropicales -selva de las Yungas- hasta la aridez de la puna jujeña, con salares a 4.000 m. de altitud. En sus valles flanqueados por cerros multicolores, pequeños poblados coloniales dejan pasar el ritmo lento de las estaciones solamente interrumpido por
los carnavales, los mercados indígenas y el culto a la «Pachamama».

Jujuy
AGUAS CALIENTES
Las vertientes fueron estudiadas por primera vez en 1905. Ubicadas sobre las laderas de las sierras subandinas, que dan comienzo a una selva exuberante e impenetrable. Esta zona alberga una gran diversidad de especies vegetales y animales que la convierten en uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del país.
Informes:  www.termasdecaimancito.com.ar.
Ubicación: el centro termal Aguas Calientes de Vinalito se sitúa al sudeste de Jujuy, en el departamento de Santa Bárbara. Dista unos 35 km. de Libertador General San Martín, 150 km. de San Salvador de Jujuy y aproximadamente 1.600 km. de la Ciudad de Buenos Aires. Está emplazado sobre la margen derecha del río San Francisco, a unos 500 msnm, y cuenta con cinco vertientes termales que brotan del suelo arenoso.
Clima: subtropical serrano, cálido, con una temperatura media anual de 20º C con muy poca variación estacional.
Medios de acceso: desde la capital provincial se llega por la Ruta Provincial N° 56 hasta la intersección con la Ruta Nacional N º34, luego se empalma con la Ruta Provincia Nº 1 hasta la localidad de Aguas Calientes.
Temperatura: 46/60º C.
Técnicas: balneario natural, piscina cubierta y al aire libre, baños de inmersión y chorro, duchas, fangoterapia al aire libre, climatoterapia.
Usos terapéuticos: antiestrés, enfermedades de la piel: soriasis, eczemas; problemas circulatorios, reumatismo, artritis, artrosis, aparato locomotor; vías respiratorias: sinusitis y asma.
Contraindicaciones: cardíacos severos.
Servicios en el complejo termal:
• 2 piscinas termales (una cubierta) con temperatura regulada.
• Confitería y comedor.
• Atención personalizada bilingüe.
Gastronomía y actividades complementarias: las especialidades son el anchi, calapurco, tulpo, majado, tictucha, guaschalocro, charquicán, charquisillo, humita y empanadas. Además, se puede visitar Libertador General San Martín y alrededores. Parque Nacional Calilegua, Alto Calilegua, San Francisco y el resto del Norte argentino.

TERMAS DE REYES
El uso de las termas se remonta al imperio incaico: según la leyenda, los reyes del imperio se trasladaban hacia este lugar para encontrar en sus aguas sagradas bienestar y salud para sus cuerpos. Al valor histórico del lugar se le suman sus condiciones naturales, caracterizadas por una vegetación subtropical de gran biodiversidad, que le brinda al paisaje una singular belleza. El hotel Termas de Reyes está rodeado de una frondosa y exuberante vegetación. Su construcción data de 1938 y cuenta con piletas de agua hipertermal que contrastan con las frías aguas del río Reyes, que recorre el fondo de la quebrada.
Informes:  www.termasdereyes.com.
Ubicación: se encuentran en la pintoresca quebrada de Reyes, en el sudeste de la provincia de Jujuy, a 1.850 msnm. Distan 19 km. de San Salvador de Jujuy y 1.600 km. de la Ciudad de Buenos Aires.
Clima: cálido y húmedo con una temperatura media anual de 20° C y poca variación estacional.
Medios de acceso: Ruta Nacional N° 9, empalmando con la Ruta Provincial N° 4 (km. 19).
Temperatura: 52/58º C.
Técnicas: baños termales con distinto tipos de masajes, ingestión de agua como bebida.
Usos terapéuticos: afecciones reumáticas, herpes, neurosis, parálisis, dispepsias.
Contraindicaciones: úlceras gástricas, cardiopatías descompensadas, hipertensión severa, nefritis, procesos asmáticos en crisis, tuberculosis, distintos tipos de tumores y cáncer.
Servicios del complejo termal:
• Piscina con agua termal e hidromasaje, solario.
• 14 baños de aguas termales.
• 2 baños saunas.
• 2 baños finlandeses.
• Gimnasio, restaurante internacional y comidas regionales, confitería, servicio de bar las 24 horas.
• Salón para conferencias, de estar, de lectura y de juegos, club de niños. Internet, TV, DDI, DDN, fax.
• Servicio de lavandería, transfer in/out aeropuerto-hotelaeropuerto
Gastronomía y actividades complementarias: se puede degustar anchi, calapurco, tulpo, majado, tictucha, guaschalocro, charquicán, charquisillo, humita y empanadas. Los sitios de visita alternativos son: city-tour por San Salvador de Jujuy, barrio Los Perales, Alto La Viña, río Blanco, lagunas de Yala, quebrada de Humahuaca y toda la belleza del Norte argentino.

Salta
ROSARIO DE LA FRONTERA
El complejo termal, habilitado desde abril de 1880, está situado a los pies de las sierras, a 935 msnm. Emplazado sobre un predio de 870 ha. rodeado de hermosos paisajes, allí surgen desde distintas profundidades nueve manantiales de diferentes características y temperaturas, que pueden ser aprovechados todo el año por las condiciones del lugar. El entorno presenta un relieve montañoso recubierto de una frondosa vegetación.
Informes: www.hoteltermasrfrontera.com.
Ubicación: las termas de Rosario de la Frontera se encuentran ubicadas a 176 km. de la ciudad de Salta y a 1.429 km. de la Ciudad de Buenos Aires.
Clima: cálido con una temperatura media anual de 20° C.
Medios de acceso: a través de las rutas nacionales Nº 9 y 34.
Temperatura: 32°/35° C.
Técnicas: baños de inmersión en gabinetes individuales con las aguas termales salada, sulfurosa, ferruginosa y silicosa,
y con barro radioactivo, bajo supervisión controlada de enfermeros profesionales. Inhalaciones de aguas sulfurosa y
ferruginosa.
Usos terapéuticos: baños de inmersión con agua salada para reumatismo, afecciones articulares y musculares; agua sulfurosa para ciáticas y neuralgias; agua ferruginosa para afecciones ganglionares y anemias; agua silicosa
para hipertensión y arterioesclerosis; barro riadioactivo para reumatismo, afecciones articulares y musculares, ciáticas, neuralgias y enfermedades de la piel. Afecciones del aparato respiratorio y locomotor, enfermedades
de la piel, relax y estética. Inhalaciones para afecciones de las vías respiratorias superiores, bronquitis, sinusitis y asma. Aguas bebibles: zarza, silicosa, Constanza, Palau, sulfurosa, ferruginosa y laxante, de alto poder digestivo y diurético, para litiasis, hipertensión, desnutrición orgánica y afecciones hepáticas, de vías biliares, ganglionares
y linfáticas.
Contraindicaciones: no se posee información.
Servicios en el centro termal:
• 7 diferentes tipos de baños termales en un pabellón con 16 gabinetes individuales.
• 2 piscinas al aire libre.
• Spa natural para tratamientos faciales, hidromasajes termales y barro radioactivo, masajes corporales, shiatsu y reflexología.
• Atención médica y enfermería.
• Gimnasio.
• Comodidades para personascon movilidad reducida.
• Estacionamiento cubierto para 200 automóviles y otro exterior para 814 vehículos.
• Salón comedor, salones para eventos empresariales.
• Parque con 20 asadores, mesadas y juegos infantiles.
Gastronomía y actividades complementarias: especialidades gastronómicas: locro, mazamorra, humita, tamal, carbonada, empanadas, ambrosía, dulces, gaznates. Vinos regionales. Sitios de visita complementarios: museos Benito Quinquela
Martín e Histórico Arqueológico, Finca Ovando, Museo Folklórico Regional y todo el Norte argentino.

Catamarca
FIAMBALÁ
Fiambalá significa «casa del viento» o «país del viento»; para otros, deriva del vocablo indígena «fiambalao», relacionado con la tribu del mismo nombre. Ubicada sobre la ladera de la sierra de Fiambalá, ofrece excelentes aguas termales, acompañadas de un magnífico panorama de la cordillera de los Andes. La localidad de Fiambalá, a unos 17 km. de las termas, fue fundada a mediados del siglo XVIII; y el 27 de julio de 1987 fue declarada ciudad.
Ubicación: las termas se ubican al sudoeste de la provincia de Catamarca, a 14 km. de la ciudad de Fiambalá, a 63
km. de Tinogasta, a 342 km. de San Fernando del Valle de Catamarca y 1.374 km. de la Ciudad de Buenos Aires. Se encuentran en plena sierra, a 1.570 msnm. La vegetación de tipo arbustiva se desarrolla sobre las laderas
de la sierra, donde aflora el agua o a pocos centímetros de la superficie. También hay pequeños bosques.
Clima: árido y serrano, con temperaturas medias en invierno de 10°C y en verano de 20°C.
Medios de acceso: Ruta Nacional N° 60.
Temperatura: 38/70° C.
Técnicas: balneoterapia, piscina, baño en chorro, duchas.
Usos terapéuticos: afecciones nerviosas, estrés, artritis, reumatismo, afecciones de la piel.
Contraindicaciones: no se posee información.
Gastronomía y actividades complementarias: especialidades gastronómicas: tamales, dulce y charqui de membrillo, cascos de membrillo en almíbar. Sitios de visita alternativos: iglesia de San Pedro de Fiambalá, establecimiento bodeguero de
altura. Ruta del Adobe: Capilla y Mayorazgo de Anillaco, poblado prehispánico de Wutangasta, Tinogasta, y paso fronterizo de San Francisco, entre otros.

Santiago del Estero
RÍO HONDO
Conocidas antiguamente con el nombre de Yacu-Rupaj (Aguas Calientes Milagrosas), las termas fueron utilizadas desde la época prehispánica por los incas. La actividad turística comienza a manifestarse a fines del siglo XIX, con la construcción del primer establecimiento alojativo en 1884. En 1932 se traza el ejido del pueblo, que constituye hoy el centro de la ciudad. En septiembre de 1954 las Termas de Río Hondo fueron declaradas municipio, y en diciembre de 1956
reconocidas como ciudad. Con el tiempo, Termas de Río Hondo se ha desarrollado y convertido en un importante y afamado centro termal.
Informes: www.termasderiohondo.com.
Ubicación: las termas de encuentran en el departamento de Río Hondo, al oeste de la provincia de Santiago del Estero, sobre la extensa llanura chaco-pampeana, a 265 msnm. Distan 67 km. de la ciudad de Santiago del Estero, 68 km. de San Miguel de Tucumán y 1.235 km. de la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad se halla situada sobre 14 capas de aguas mesotermales, de origen magmático, que surgen desde los 30 a 420 metros de profundidad. La vegetación está formada por bosques xerófilos y caducifolios.
lima: el clima es subtropical con estación seca; la temperatura media en verano es de 35° C mientras que en invierno disminuye hasta los 20° C.
Medios de acceso: Ruta Nacional Nº 9.
Temperatura: 30/65° C.
Técnicas: baños de inmersión.
Usos terapéuticos: la acción termomineralizadora actúa directamente en afecciones reumáticas, cardiovasculares, arteriosclerosis, procesos metabólicos en general, sistema muscular y articular, y como fuente de energía antiestrés.
Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca, hipertensión, tuberculosis, cáncer y tumores malignos, y por último las afecciones hepáticas y renales.
Servicios en el centro termal:
• Baños termales en las habitaciones de los hoteles.
• La ciudad dispone de un Centro Médico de Orientación Termal ubicado en el parque Martín de Güemes, con programas
neurológicos, antirreumáticos, circulatorios, dermatológicos, estética y belleza. También presta servicios de consulta médica inicial y evolutiva.
• Tratamientos con agua mineromedicinal, baños de inmersión, gimnasia y kinesioterapia acuática, masajes.
• Mecanoterapia, fangoterapia, gimnasia terapéutica. Gastronomía y actividades complementarias: la ciudad ofrece humita, locro, tamal, mazamorra, mote, chipaco, tortilla, tulpo, empanadillas, quesadilla, patay, cabrito, pastelitos, quesillo, zapallo, arrope y licores. Complementariamente se puede visitar el Museo de Paleontología Rincón de Atacama, el dique Frontal y embalse Río Hondo, entre otros.

Temas relacionados

Deja tu comentario